Antecedentes
La Fundación Ecológica Biomar A.C. es una organización sin ánimo de lucro, de carácter ambiental, creada en el año 2017, con el soporte de la Fundación Stanley W. Ekstrom, con el fin de contribuir de diferentes formas a la conservación del medio ambiente, especialmente el ambiente marino.
Stanley W. Ekstrom, empresario y filántropo de origen estadounidense, amaba México y gozaba de sus travesías en el Golfo de California. Su altruismo alcanzó las aguas mexicanas y nuestra Fundación ha sido elegida para cumplir con su legado y ayudar en los programas de conservación de especies marinas en vías de extinción en México.
Cumpliendo su deseo y con el apoyo de la Stanley W. Ekstrom Foundation, hemos estudiado en la zona de Jalisco, Nayarit y Baja California, los programas que se están desarrollando para la conservación de las tortugas marinas y la vaquita marina (Phocoena sinus).
Con la información obtenida de las instituciones del estado, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales-SEMARNAT, Comisión nacional de Áreas nacionales Protegidas- CONANP, Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente- PROFEPA), Universidades, Asociaciones civiles locales, nacionales e internacionales (WWF, PRONATURA), reconocemos la labor que realizan y principalmente, los programas desarrollados por asociaciones, grupos de pescadores, biólogos, voluntarios, estudiantes, hoteles, familias, maestros, en los llamados campamentos tortugueros y mediante visitas a estos campamentos pudimos conocer “in situ” la mecánica de la protección de las playas de arribazones de tortugas, la recolección de los huevos en los nidos naturales para protegerlos en nidos artificiales y su posterior liberación.
Misión
La Fundación Ecológica Biomar A.C. es una organización de la sociedad civil, dedicada a contribuir a la conservación del medio ambiente, con la ejecución de proyectos ambientalistas, participando en forma directa o indirecta con el apoyo a programas que se vienen desarrollando para la conservación de las tortugas marinas, vaquita marina y otras especies. Apoyamos programas de educación ambiental principalmente dirigidas a niños, jóvenes y comunidades de pescadores y/o indígenas de zonas ribereñas y otros programas encaminados a la protección y conservación de estas especies en vías de extinción.
Visión
Queremos ser reconocidos como una organización que tiene a su disposición la mejor capacidad profesional, para garantizar la buena ejecución de recursos de apoyos para proyectos ambientales cuyos resultados sean tangibles y demuestren el beneficio al medio ambiente.
Nuestro trabajo
Comprometidos con el objetivo de protección del medio ambiente, nos proponemos coadyuvar con algunas organizaciones ambientalistas, que ya se encuentran realizando actividades de conservación.
Tenemos la experiencia suficiente para ofrecer a nuestros donantes la administración de los recursos en forma transparente, garantizando que los ejecutores de los programas sean organizaciones de la sociedad civil realmente comprometidos con la protección del medio ambiente y por lo cual con anterioridad, solicitamos y estudiamos sus proyectos, sus objetivos y resultados esperados, monitoreamos y acompañamos sus programas con la finalidad de darle seguimiento al uso, beneficios y resultados obtenidos con el apoyo económico otorgado. La retroalimentación constante hacia nuestros donantes es la mejor manera de demostrarles el buen uso de sus recursos volcados hacia el mejor resultado en pro del medio ambiente.

Equipo de trabajo
Directora General de la Fundación Ecológica Biomar A.C.
Elizabeth Mónica Fadul Meyer, Bióloga Marina, egresada en 1983 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá Colombia. Senior en Acuicultura, mediante Especialización en Pirassununga, Sao Paulo, Brasil, durante 1986. Convenio FAO-BID-CEPTA
Consultora de la empresa Alternativas ambientales, quien estuvo a cargo del rescate de Flora y Fauna del área que conformo embalse de Urra I en Tierralta, Colombia
Socia fundadora de la Fundación Biozoo , quien ejecutó durante 2002 y 2003, proyectos ambientalistas con donantes de Estados Unidos, Programa Fondo para la Acción Ambiental –FPAA, Fondo de Iniciativa de las Américas y ECOFONDO- Fondo Holanda-Colombia, en el marco del contrato entre el Estado de los Países Bajos y la Corporación ECOFONDO en Colombia.
Consultora durante 4 años de la central Hidroeléctrica Urra I en la ejecución del Plan de manejo Ictico y pesquero dentro del Plan de manejo Ambiental del proyecto, en Tierralta, Colombia.
Productora particular y asesora para el cultivo de Tilapia (Oreochromis niloticus), y productora de Tilapia como alternativa para la alimentación de cocodrilos (Caiman crocodillus) en zoocriaderos.
Profesionista y Directora de Estaciones Piscícolas en el Gobierno y empresas privadas, en Colombia y México.
Personal de apoyo
Teniendo en cuenta cada programa que se va a ejecutar, se contrata el personal que por su capacidad y experiencia en el área a trabajar, resulte idóneo para garantizar el éxito del programa y se asigna al proyecto bajo la supervisión de la Directora General de la Fundación.






Tortugas marinas
De las 7 especies de Tortugas marinas que existen, 6 de ellas anidan en playas mexicanas.


Especies en vías de extinción
Todas las especies se consideran amenazadas o en vías de extinción. La razón es multifactorial.

Pérdida de áreas de anidación

Pesca incidental

Pesca irracional

Contaminación ambiental

Saqueo de huevos
Basados en todos estos factores y que se encuentran haciendo innumerables esfuerzos al menos en conservar sus áreas de anidación, nosotros apoyamos los campamentos tortugueros.
Apoyo a campamentos tortugueros
Desde la década de los 60’s, el Gobierno Mexicano a través del Instituto Nacional de Pesca, inició la instalación de campamentos tortugueros en todo el país, con la finalidad de realizar trabajos de conservación, monitoreo e investigación de tortugas marinas en las playas de anidación de los litorales del país; en este transcurso del tiempo el programa nacional fue transferido a diversas entidades del Gobierno Federal y durante las décadas subsecuentes se sumaron Universidades, Centros de Investigación y Gobiernos de los Estados y Municipios, así como organizaciones de la sociedad civil y comunidades rurales.

Al detectar prácticas de manejo inadecuadas durante las actividades de aprovechamiento no extractivo, desde el manejo de hembras grávidas, manejo de nidadas, hasta la liberación de las crías, el gobierno siguió trabajando hasta establecer las normatividad que regula las actividades en los campamentos tortugueros, mediante la Norma Oficial Mexicana NOM-162- SEMARNAT-2012, que establece las especificaciones para la protección y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación.
¿Qué son los campamentos tortugueros?
Son instalaciones fijas o temporales que se ubican en las proximidades de las áreas más importantes para anidación de tortugas marinas

Campamento tortuguero Chalacatepec, CONANP
¿Cúales son los objetivos de los campamentos tortugueros?
Actividades que se desarrollan en un campamento tortuguero
Algunos requerimientos de los campamentos tortugueros
Vaquita marina

La vaquita marina (Phocoena sinus) es una marsopa que es un tipo de mamífero marino muy parecido a un delfín, pero mucho más pequeño. Se conocen solo 6 tipos de marsopas en el mundo y la vaquita marina es la más rara de todas.

Es una especie 100% mexicana, no se encuentra en ninguna otra parte del mundo y su hábitat es en al alto Golfo de California, en el llamado Mar de Cortés, entre los estados de Sonora y Baja California.
Vaquita marina y Totoaba
La vaquita marina es una especie que si bien no ha sido acabada en forma directa por la pesca, su exterminio está ligado entre otras, a la pesca incidental (quedan atrapadas en las mallas de pescadores), ya que comparten el hábitat con una especie de pez, la Totoaba, que aunque se encuentra en vías de extinción y su pesca está prohibida por el gobierno Mexicano desde el año 1975, sigue siendo víctima de la pesca irresponsable por grupos de delincuentes que se dedican a la extracción y comercialización de su vejiga natatoria o ”buche” que tiene un alto costo en el mercado asiático, se menciona que su costo es de entre 8,000 y 20,000 dólares el kilo en el mercado negro, por la falsa creencia de que tiene efectos medicinales y afrodisíacos.


Esfuerzos de conservación

Innumerables esfuerzos se están desarrollando a nivel Mundial, para tratar de evitar la extinción de esta hermosa especie y a pesar de los más de 1,200 millones de pesos que el gobierno Mexicano ha invertido en diferentes programas para rescatarla los reportes de las autoridades ambientales para Junio de 2017 mencionan la probable existencia de solamente 30 ejemplares.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informó que el gobierno de México canalizará hasta $3 millones de dólares para el arranque del Proyecto Vaquita CPR (Conservación, Protección y Recuperación), un ambicioso plan de emergencia que busca salvar de la extinción a la marsopa más pequeña del mundo y endémica del Alto Golfo de California.
La estrategia fue recomendada por el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) y consiste en trasladar algunos ejemplares de esta especie a un santuario temporal, en donde tendrán oportunidad de reproducirse sin el riesgo de caer en las redes de enmalle que siguen operando de manera ilegal en la zona protegida.
Los trabajos comenzarán en otoño de 2017, porque la tranquilidad del mar en esa época del año favorecerá la localización de los ejemplares. Sin embargo, los expertos reconocen que prevalece la incertidumbre sobre el comportamiento que tendrá la marsopa al momento de la búsqueda, captura y mantenimiento de las vaquitas en un refugio temporal y aunque se reconocen los riesgos por los conservacionistas y la comunidad científica,el deber de actuar los motiva a sumarse con sus conocimientos a esta experiencia colectiva.
El proyecto Vaquita CPR lo encabezará el gobierno mexicano, a través de la SEMARNAT, con el apoyo de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, el Centro de Mamíferos Marinos y la Sociedad Zoológica de Chicago, además de un consorcio de expertos en mamíferos marinos conformado por más de 12 organizaciones conservacionistas de todo el mundo. (Comunicado de Prensa Núm. 37/17, a 4 de abril de 2017)
Contacto
© Fundación Ecológica Biomar A.C. 2017
Dirección: Calle Pintores 835, Colonia Jardines de Guadalupe, Zapopan, Jalisco, México, C.P. 45030
Teléfonos: +52 333 115 1772 y +52 331 365 4136
Unable to display Facebook posts.
Show error
Error: Error validating application. Application has been deleted.
Type: OAuthException
Code: 190
Please refer to our Error Message Reference.
Type: OAuthException
Code: 190
Please refer to our Error Message Reference.